Ir al contenido principal

Recuperación de espacios Públicos.



Elaborado por: Roberth Ramírez.

Recuperación de espacios Públicos.

La recuperación de espacios públicos es otro tema que gira en torno a la Política Criminal, y es que poco a poco sean ido perdiendo aquellos espacios que fueron diseñados y destinados para la recreación y buena convivencia entre los miembros de la ciudadanía. Lamentablemente el hampa, el crimen organizado y las conductas desviadas nos han ido ganando terreno y para en nuestra actualidad muchos de éstos lugares de recreación son la guarida de aquellos que llevan a cabo conductas tipificadas como impropias dentro de nuestro ordenamiento ético, jurídico y moral y por ende lesiona la dignidad humana la cual es inalienable a este.

Es común salir y observar el como los parques y plazas de deporte son hoy el escenario de venta de drogas, licor clandestino, prostitución, travestismo, venta y compra de artículos robados, riñas, basura, indigencia entre otros.      

El rescate de los espacios públicos debe de ser una de las prioridades de nuestros Estados, esto, para fortalecer a las comunidades a través del sano esparcimiento, la convivencia familiar y por ende compartir pacíficamente de lugares libres de violencia. Los gobiernos tienen el compromiso de atender las necesidades de cada uno de sus habitantes y de fomentar la armonía, el deporte y el aprendizaje de actividades recreativas para y de esta forma mejorar el tejido social y así elevar la calidad de vida de todos los habitantes.

Un elemento esencial para garantizar la presencia de espacios de ejercicio de derechos y disfrute de libertades es el funcionamiento regular de las instituciones y sujetos institucionales que tienen como misión primordial su preservación y mantenimiento. En consecuencia, sobre la base de tal fuente de legitimidad, se considera necesaria la protección penal del principio de autoridad que deben ejercer en una primera línea las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. (Grupo de Estudios de Política criminal, Sf, pág. 11)


En el caso de los ciudadanos costarricenses estos no han estado ajenos a esta problemática de la pérdida de espacios, ya que el crecimiento acelerado de su población se ha conjugado con una notable trasformación de los espacios los cuales en su mayoría eran rurales y para el día estos se han vuelto urbanos. 



                                                   (Red Sostenible y Creativa , 2015)



Es importante concebir que el génesis de la pérdida de espacios no proviene de los grupos criminales como muchos lo consideran, sino, que más bien esa criminalidad y las problemáticas que esta trae consigo son el producto de la inoperancia de quienes nos dirigen y nos han dirigido durante la historia de este país; es la mala planificación del Estado en materias tales como evolución e incremento de las ciudades, pocas o ineficientes fuentes de empleo, infructuoso acceso a servicios públicos tales como educación, salud entre otros  todo esto es el verdadero origen de las problemáticas que han desembocado en la pérdida de espacios públicos destinados meramente para la recreación.

Quizás es momento de que nos hagamos ésta pregunta: ¿no serán esas conductas criminales el grito de aquellos que están cansados de permanecer siempre silenciados, olvidados y excluidos?

La respuesta estimados lectores se las dejo a ustedes. 

Aunado a lo anterior es notable la falta de una cultura urbana en las personas que habitan las ciudades actuales, lo cual, permita una sana y respetuosa convivencia en los ambientes urbanos actuales. Lamentablemente, la forma conflictiva e irrespetuosa en que se comportan muchos ciudadanos en los espacios públicos tales como las calles, los parques y otras áreas de recreación perturba  la ciudadanía, y por ende empeora aún más los problemas ya bien conocidos en las ciudades.      

Pero no todo es negativo o no al menos para el plano costarricense, ya que actualmente se ha puesto en marcha la conocida Política Nacional de Desarrollo Urbano 2018-2030, la cual tiene como objetivo el ordenamiento de las zonas urbanas del Estado costarricense, lo cual, traerá consigo un pequeño respiro a una sociedad que lo pide a gritos.

Con la elaboración de la PNDU se quiere promover el ordenamiento de las ciudades a través de un enfoque de desarrollo urbano sostenible. Se impulsa la mejora de la calidad de vida de sus habitantes; pero también el aumento de la eficacia y productividad de las ciudades como entidades colectivas que son decisivas para aumentar la competitividad económica y social de Costa Rica. Adicionalmente, se pretende dar una orientación política con acciones que le permitirán al país atender el compromiso de implementar la Nueva Agenda Urbana, acordada en la Conferencia de la ONU (...) (Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, 2017, pág. 8)

El Estado como garante debe de promover una mayor equidad en el uso y aprovechamiento de los espacios públicos por parte de los distintos sectores sociales. Por  tanto, éste debe de planificar la generación de nuevos espacios y la recuperación de lugares en deterioro, esto con el fin de reducir las inseguridades presentes en la ciudad. Aunado a lo anterior, las políticas estatales deben de promover el aprovechamiento de los espacios públicos en función de diferentes escalas de cobertura tales como la ciudad, la comunidad, el barrio las familias y por último el ciudadano.

Por otra parte es imprescindible fortalecer políticas enfocadas a la recuperación de espacio, las cuales impulsen en la ciudadanía el deseo de salir a utilizar los espacios públicos, esto por medio de la fomentación y desarrollo de actividades culturales y deportivas por parte de los gobiernos locales, y por ende despertar el sentimiento de pertenencia y de seguridad en los habitantes. También es ineludible orientar recursos al mantenimiento y preservación de aquellos espacios públicos, dándole mayor importancia a sectores de bajos ingresos y conflictivos, en donde la criminalidad esta mayormente representada. 

A continuación se comparte el siguiente vídeo el cual brinda una inducción en materia de recuperación de espacios.


 
                                          (Municipalidad de San Isidro, 2015)

Para finalizar este aporte se vuelve forzoso decir que los gobiernos locales en unión con la ciudadanía están llamados a adoptar un conjunto de costumbres, acciones y reglas para y así  generar un sentido de pertenencia, el cual facilite la sana convivencia urbana y por ende ver reflejado un entorno de respeto del patrimonio común y un reconocimiento de los derechos y deberes de cada ciudadano. Sólo así, se podrá cambiar la realidad de los espacios públicos.

Exhortamos a los gobiernos y en especial a los locales a tomar un mayor protagonismo en materia de recuperación de espacios. Mientras tanto nos alegramos con la siguiente noticia del Cantón Ramonense en la provincia de Alajuela, Costa Rica.



(Angulo, 2018)
 
 
 
(Angulo, 2018)



Referencias Bibliográficas

Angulo, Y. (2018). Municipalidad de San Ramón fomenta recuperación de espacios públicos. Obtenido de https://www.elmundo.cr/municipales/municipalidad-de-san-ramon-fomenta-recuperacion-de-espacios-publicos/
Grupo de Estudios de Política criminal. (Sf). Una nueva Política en materia de espacio y orden público. Obtenido de http://politicacriminal.es/images/pdf/Una-nueva-poltica-criminal-en-materia-de-espacio-y-orden-pblico-GEPC-2018.pdf
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. (2017). Política Nacional de Desarrollo Urbano 2018-2030. Obtenido de https://www.mivah.go.cr/Documentos/politicas_directrices_planes/PNDU-2018_Politica_Plan_Pags_001-028.pdf
Municipalidad de San Isidro. (2015). San Isidro: recuperando espacios públicos para las personas [archivo de vídeo]. Recuperado el 25 de septiembre de 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=dta_0OZQD3k
Red Sostenible y Creativa . (2015). Gestión del territorio agroecológico, social y sostenible. Obtenido de https://humanizandolaeconomia.wordpress.com/2015/10/28/gestion-del-territorio-agroecologico-social-y-sostenible/


Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Buenas Tardes compañero…

    Primero que todo felicitarlo por la buena labor en dicho trabajo, y como haces indicación muy puntual donde queda claro que los espacios públicos están siendo invadidos por los antisociales, los vendedores de estupefacientes personas que solo en hacer el mal piensan e incluir menores o aun reclutar dichos jóvenes en el ámbito de la delincuencia.

    Todas las personas tenemos derecho a disfrutar de los espacios públicos. Sin embargo, en estos espacios los ciudadanos sufren con frecuencia el ser víctimas de asaltos y hasta de hostigamiento por parte de diferentes individuos y que se traducen en un tipo especial de violencia callejera.

    El Estado como garante debe de promover una mayor equidad en el uso y aprovechamiento de los espacios públicos por parte de los distintos sectores sociales. Por lo tanto, éste debe de planificar la generación de nuevos espacios y la recuperación de lugares en deterioro, esto con el fin de reducir las inseguridades presentes en la ciudad. Aunado a lo anterior, las políticas estatales deben de promover el aprovechamiento de los espacios públicos en función de diferentes escalas de cobertura tales como la ciudad, la comunidad, el barrio las familias y por último el ciudadano.

    Es de todos los ciudadanos el proteger cualquier espacio contenga diferentes formas de entretenimiento, sea para los niños como también para los adultos, el fortalecer las modalidades como lo es comunidades organizadas que el hampa sepa que en determinado lugar se mantiene un monitoreo constante del lugar y las personas que se mantengan en dicho espacio.

    Saludos Cordiales Compañero.
    Atte: Belman Aguilera Jimenez.

    ResponderEliminar
  3. Muy buenas estimado Roberth Ramírez

    En primera instancia quería felicitarlo por la manera tan acertada, coherente y realista en que su persona abordó el tema de la recuperación de los espacios públicos; y cómo estos han tenido protagonismo a través de distintas etapas, algunas para bien, otras para mal, pero que hoy en día, este ha sido un tema que el Estado Costarricense ha priorizado y puesto en marcha a través de diferentes programas, tanto a nivel nacional, como municipal, a fin de que esos espacios públicos sean recintos de esparcimiento y comunión social donde se respire paz, tranquilidad y seguridad social.

    Comparto con su persona una expresión dada por un especialista en diseño de los espacios públicos, llamado Geh (2005), quien indica que uno delo s requisitos que deben cumplir los espacios públicos es:

    La protección contra los accidentes de tránsito y otros accidentes; protección contra ruido y contaminación, así como contra el crimen y la violencia por medio del sentimiento de seguridad que el espacio puede generar a través de usos, horarios, vida en la calle.

    Por otra parte, lo que su persona expone relacionado con la Política Nacional de Desarrollo Urbano 2018-2030, oficializada bajo la administración Solís Rivera, es justamente la forma más representativa y clara de que el Estado Costarricense está totalmente comprometido y focalizado en la recuperación de espacios públicos de una manera integral, donde hay participación diversa de instituciones estatales, en conjunto con las comunidades, ambos con la finalidad de en primera instancia recuperar los espacios públicos y como consecuencia de ello aumentar la prevención de conductas criminales y delictivas.

    Por último, concuerdo a cabalidad con lo que su persona expone en el penúltimo párrafo

    …los gobiernos locales en unión con la ciudadanía están llamados a adoptar un conjunto de costumbres, acciones y reglas para y así generar un sentido de pertenencia, el cual facilite la sana convivencia urbana y por ende ver reflejado un entorno de respeto del patrimonio común y un reconocimiento de los derechos y deberes de cada ciudadano. Sólo así, se podrá cambiar la realidad de los espacios públicos

    Respecto a ese comentario expuesto por su persona, me parece prudente acotar, de la forma más respetuosa, que nosotros como integrantes de la sociedad y de una comunidad específica no debemos esperar a que el estado decida actuar para nosotros también hacerlo, por el contrario, debemos usar nuestros recursos materiales, humanos y de organización, a fin de empezar a ejecutar acciones para recuperar nuestros espacios públicos y no dejarlos a la deriva de la delincuencia.


    Saludos


    Referencias

    Gehl J. (2005). En Víquez R y Leandro M (2006). Espacios públicos y percepción de los adolescentes urbanos. Relexiones. 85 (1-2), pp. 2. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr › index.php › reflexiones › article › download.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Criminalización primaria, secundaria y terciaria.

Elaborado por: Roberth Ramírez   Criminalización primaria, secundaria y terciaria. Los comportamientos desviados son parte de nuestro diario vivir, ya que estos suceden contantemente y por ende desembocan en conductas tipificadas como delictuosas dentro del ordenamiento jurídico de nuestros Estados. Ante lo anterior se vuelve producente el intentar comprender como es que se tipifican como actos propios del delito ciertas conductas desplegadas por algunos individuos miembros activos de la colectividad. Es decir, comprender en los criterios que utiliza la sociedad para frenar la criminalidad. Aunado a lo anterior y en condición de ciudadanos es necesario dar paso a la “malicia” y a la perspicacia, ya que el ciudadano debe de hacerse algunos cuestionamientos en relación con este tema tales como si en realidad el crimen y el reconocimiento de este por parte de la sociedad es algo real, necesario y objetivo o si la realidad es más bien un tanto fingida esto como un ...

Relación entre la Política Criminal y otras áreas del saber tales como: Política general, Criminología y Victimología.

Elaborado por: Roberth Ramírez   Relación entre la Política Criminal y otras áreas del saber tales como: Política general, Criminología y Victimología. En este nuevo abordaje se escudriñara la relación existente entre la Política Criminal y disciplinas o ciencias del saber tales como la Criminología, la Victimología y además de aquellas acciones orientadas a la toma de decisión en concordancia con la voluntad general lo cual es propio de una Política general. No cabe duda de que una de las relaciones más cercanas entre la Política Criminal y estas otras terminologías y lo que estas exteriorizan es el que a todas las une un mismo propósito o hilo conductor, el cual se basa en comprender, atender, analizar la criminalidad, el delito, las victimas como consecuencia del crimen y una adecuada reparación y reintegración del orden social mediante los diferentes mecanismos que despliega el Estado mediante la puesta en práctica de políticas preventivas, restaurativas, repre...

Objeto de estudio, disciplina, función y finalidad de la Política Criminal.

Elaborado por: Roberth Ramírez  Política Criminal.  La expresión Política Criminal es un término con un grado de antigüedad considerable, más aún no se sabe o no al menos a ciencia cierta donde tuvo su origen este vocablo. Inclusive   a pesar de que son muchos los que han utilizado este término y se le atribuye la paternidad de este a varios no podemos afirmar que en un inicio esta expresión se empleó para definir lo que hoy precisa. La Política Criminal aún hoy en pleno siglo XXI es un término desconocido para muchos de quienes conforman las sociedades actuales, y todavía más preocupante una proporción considerable de ciudadanos desconocen   lo que conlleva la implementación y puesta en práctica de estas políticas   en cada Estado. Razón por la cual nos daremos a la tarea y mediante una sucesión de aportes a conocer, comprender y desentrañar algunas de las aristas de mayor relevancia e inherentes a este término y a lo que la puesta en marcha de es...