Ir al contenido principal

Objeto de estudio, disciplina, función y finalidad de la Política Criminal.


Elaborado por: Roberth Ramírez 

Política Criminal.
 La expresión Política Criminal es un término con un grado de antigüedad considerable, más aún no se sabe o no al menos a ciencia cierta donde tuvo su origen este vocablo. Inclusive  a pesar de que son muchos los que han utilizado este término y se le atribuye la paternidad de este a varios no podemos afirmar que en un inicio esta expresión se empleó para definir lo que hoy precisa.

La Política Criminal aún hoy en pleno siglo XXI es un término desconocido para muchos de quienes conforman las sociedades actuales, y todavía más preocupante una proporción considerable de ciudadanos desconocen  lo que conlleva la implementación y puesta en práctica de estas políticas  en cada Estado. Razón por la cual nos daremos a la tarea y mediante una sucesión de aportes a conocer, comprender y desentrañar algunas de las aristas de mayor relevancia e inherentes a este término y a lo que la puesta en marcha de estas Políticas Criminales conlleva.

Vamos a iniciar comprendido que se define para hoy como política Criminal y así iremos paulatinamente profundizando  en el tema. Antes de iniciar se quiere aclarar que si bien el vocablo  aquí implementado no será meramente coloquial tampoco se dirigirá a meros tecnicismos, ya que así se garantizará la mejor comprensión para la mayor parte de lectores. Así, que sin más preámbulos damos inicio.

“Es el conjunto de respuestas que un Estado considera necesario adoptar para hacerle frente a conductas consideradas  reprochables  o  causantes  de  perjuicio  social  con  el  fin  de  garantizar  la  protección  de  los  intereses esenciales del Estado y de los derechos de los residentes en el territorio bajo su jurisdicción. Dicho conjunto de respuestas puede ser de la más variada índole”. (Ministerio de Justicia y del Derecho, 2015, p. 4)
 
 Mediante el párrafo anterior es un poco más claro el panorama para seguir abarcando lo inherente a las Políticas Criminales. Por lo que en síntesis se puede decir que la Política Criminal corresponde a un grupo de medidas que el Estado decide implementar  por medio de sus instituciones gubernamentales e inclusive mediante un grupo organizado de la comunidad esto en aras de combatir y mitigar aquellas conductas criminales las cuales van en detrimento del orden ya establecido y por ende del Estado.

Objeto de estudio, disciplina, función y finalidad de la Política Criminal.
La Política Criminal se orienta en tratar de comprender y analizar aquellas personas que poseen comportamientos desviados según el orden establecido dentro del colectivo social. Lo cual, va en deterioro de las políticas estatales y en especial de los intereses de la clase dominante. Además, parte de este estudio conlleva el instruirse en qué medidas se deben de implementar para salvaguardar los intereses de las instituciones estatales entre otros.

La Política Criminal es llevada a cabo por el Estado mediante una serie de actividades del Estado y científicas esto con la finalidad de que el Estado como garante de su ciudadanía intervenga con la puesta en marcha de un conjunto de reglas de comportamiento para que y así se mantenga un orden y una subordinación apropiada para la mayoría de la sociedad. Aunado a lo anterior podemos decir entonces que la Política Criminal procura la puesta en marcha de una serie de estrategias de orden estatal para salvaguardar los bienes e intereses propios del orden social esto en concordancia con los poderes del Estado.

Se puede apuntar que la función de la Política Criminal radica en estudiar la realidad plasmada en el Estado y además el implementar ciertos mecanismos preventivos del delito. Todo esto en concordancia con disciplinas tales cono la sociología, el derecho, la criminología entre otra; las cuales le pueden brindar al Estado las bases practicar para una adecuada intervención estatal en esta materia. Llegados a este punto se hace necesario decir que  en ciertos casos y mediante la Política criminal  se hace necesario el criticar las legislaciones penales impuestas, ya que no siempre las normas jurídico penales son las convenientes con respecto a la ocupación propia de una Política Criminal y en concordancia con un adecuado diseño de programas integrales. 


(...) en términos globales deberán ser, aparte de realistas, acordes con los valores propios de un Estado democrático. Las estrategias, por otro lado, estarán determinadas por el problema detectado, siendo perfectamente válida y aconsejable la utilización de mecanismos de controles sociales (formales e informales, jurídicos y sociales, públicos y privados) (Vidaurri, 2015, pág. 18)



                                         (blogspot.com, 2018)


La Política Criminal se orienta en intentar alcanzar ciertos logros, objetivos  o finalidades, las cuales van dirigidas a la de prevenir y mitigar el delito ya que no se podría apuntar que la finalidad de esta es la de eliminar el delito porque eso nos haría caer en un desliz. Cabe mencionar que no es sólo la acción penal la finalidad de la Política Criminal, ya que para en la actualidad los Estados tienen y están en el deber de implementar una serie de mecanismos para salvaguardar los intereses de la ciudadanía y controlar la criminalidad los cuales difieren de la Pena de la privación de libertad como la única alternativa por parte del estado y sus Políticas Criminales.

En suma, podemos decir que la Política criminal no se agota en la utilización casi exclusiva del Derecho penal; por el contrario, se abre la posibilidad de valerse de otro tipo de medidas que puedan enfrentar la criminalidad de manera menos intensa que las penales y, probablemente, más efectivas. Se ha dicho, con razón, que la mejor Política criminal es una excelente Política social (educativa, social, laboral, económica, sanitaria, etc) (Vidaurri, 2015, pág. 11)

Mediante lo comprendido anteriormente se puede indicar que la Política criminal debe de proporcionarle al Estado mediante sus poderes públicos las mejores opciones y las más idóneas para el control eficaz de la criminalidad ya sea esta nacional e internacional. Todo esto de la mano de investigaciones científicas empíricas las cuales brinden una trasformación dentro de estas políticas dejando de lado la subjetividad y los intereses de unos pocos y por ende darle pasó a políticas más unificadoras y garantes de su ciudadanía. Mo siempre es el miedo, la represión, los métodos coercitivos  y la intimidación la solución ante la criminalidad y las conductas desviadas. En este avance no pretendemos tan sólo comprender el rol de la Política Criminal dentro del marco social, sino también reflexionar en cuanto a que están realizando los Estados por y para su ciudadanía. 



                                       (IUS PUNIENDI, Sf)

Referencias Bibliográficas

blogspot.com. (2018). Origen de la Política Criminal . Obtenido de http://politicacriminal05259.blogspot.com/2018/04/origen-de-la-politica-criminal.html
IUS PUNIENDI. (Sf). Política Criminal [archivo de vídeo]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=j-XzZL5IQXs
Ministerio de Justicia y del Derecho. (2015). Definición del concepto de política criminal. Obtenido de http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/queespoliticacriminal-ilovepdf-compressed.pdf
Vidaurri, M. (2015). Política Criminal. Concepto, Finalidades, Función y Método. Obtenido de https://www.academia.edu/26446060/POL%C3%8DTICA_CRIMINAL._CONCEPTO_FINALIDADES_FUNCI%C3%93N_Y_M%C3%89TODO_CRIMINAL_POLICY._CONCEPT_PURPOSE_FUNCTION_AND_METHOD

 


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Criminalización primaria, secundaria y terciaria.

Elaborado por: Roberth Ramírez   Criminalización primaria, secundaria y terciaria. Los comportamientos desviados son parte de nuestro diario vivir, ya que estos suceden contantemente y por ende desembocan en conductas tipificadas como delictuosas dentro del ordenamiento jurídico de nuestros Estados. Ante lo anterior se vuelve producente el intentar comprender como es que se tipifican como actos propios del delito ciertas conductas desplegadas por algunos individuos miembros activos de la colectividad. Es decir, comprender en los criterios que utiliza la sociedad para frenar la criminalidad. Aunado a lo anterior y en condición de ciudadanos es necesario dar paso a la “malicia” y a la perspicacia, ya que el ciudadano debe de hacerse algunos cuestionamientos en relación con este tema tales como si en realidad el crimen y el reconocimiento de este por parte de la sociedad es algo real, necesario y objetivo o si la realidad es más bien un tanto fingida esto como un ...

Relación entre la Política Criminal y otras áreas del saber tales como: Política general, Criminología y Victimología.

Elaborado por: Roberth Ramírez   Relación entre la Política Criminal y otras áreas del saber tales como: Política general, Criminología y Victimología. En este nuevo abordaje se escudriñara la relación existente entre la Política Criminal y disciplinas o ciencias del saber tales como la Criminología, la Victimología y además de aquellas acciones orientadas a la toma de decisión en concordancia con la voluntad general lo cual es propio de una Política general. No cabe duda de que una de las relaciones más cercanas entre la Política Criminal y estas otras terminologías y lo que estas exteriorizan es el que a todas las une un mismo propósito o hilo conductor, el cual se basa en comprender, atender, analizar la criminalidad, el delito, las victimas como consecuencia del crimen y una adecuada reparación y reintegración del orden social mediante los diferentes mecanismos que despliega el Estado mediante la puesta en práctica de políticas preventivas, restaurativas, repre...