Ir al contenido principal

Relación entre la Política Criminal y otras áreas del saber tales como: Política general, Criminología y Victimología.

Elaborado por: Roberth Ramírez  


Relación entre la Política Criminal y otras áreas del saber tales como: Política general, Criminología y Victimología.

En este nuevo abordaje se escudriñara la relación existente entre la Política Criminal y disciplinas o ciencias del saber tales como la Criminología, la Victimología y además de aquellas acciones orientadas a la toma de decisión en concordancia con la voluntad general lo cual es propio de una Política general. No cabe duda de que una de las relaciones más cercanas entre la Política Criminal y estas otras terminologías y lo que estas exteriorizan es el que a todas las une un mismo propósito o hilo conductor, el cual se basa en comprender, atender, analizar la criminalidad, el delito, las victimas como consecuencia del crimen y una adecuada reparación y reintegración del orden social mediante los diferentes mecanismos que despliega el Estado mediante la puesta en práctica de políticas preventivas, restaurativas, represivas entre otras.

Cada Estado mediante una política general traza el curso que se espera darle a un país esto por medio de aquellas personas, instituciones y mecanismos idóneos para el buen desarrollo nacional. Todo esto en contemplación de cuáles son las prioridades de índole social, económico, ambiental y territorial. Es ahí donde toma un rol significativo la Política Criminal, ya que gracias a esta se lleva a cabo el análisis e implementación de medidas de índole preventivo y represivo. Por lo cual se puede apuntar que es en correspondencia con la política general que se lleva en marcha el propósito inmediato de la Política Criminal, la cual podemos entender en este contexto como una parte más de la política general de un Estado dirigida a proteger el orden y el bienestar estatal.

 (...) la política criminal se configura como una reacción estatal ante aquellos comportamientos que se consideran dañinos en una sociedad, manifestándose por medio de los órganos de control social formal. Siendo la suma, por un lado, de la política social y, por otro lado, de la política penal, la primera se relaciona con la prevención primaria, mientras que la segunda se caracteriza por abocarse a la corrección de aquellos incumplimientos de la norma. (Sibaja, 2018, pág. 4)



                                             (noticias-ahora, 2017)

Tal y como lo ilustra la imagen anterior el acceso a la educación por parte de los Estados es una estrategia inigualable e imprescindible para mitigar la criminalidad y los comportamientos desviados dentro de cualquier colectivo social.

Aunado a lo anterior surge la criminología la cual es una ciencia que estudia la causa del fenómeno criminal y explica el mismo. La criminología también analiza las principales causas del por qué se comete una conducta desviada  o criminal y así mismo analiza los factores de índole tanto endógeno como exógeno los cuales forjan que el criminal como sujeto activo ejecute la conducta antisocial. Cabe mencionar que esta disciplina se apoya en otras ciencias (es multidisciplinaria) ya que relaciona sus conocimientos a través de otras disciplinas y mediante esto se lleva acabo el estudio y análisis del fenómeno criminal.         

Podemos decir entonces que la criminología aporta datos objetivos respecto a la criminalidad; los cuales serán tomados por la Política Criminal la cual proporcionará un conjunto de medidas pertinentes para la buena elaboración de mecanismos de represión, prevención y tipificación de criminalidad y por ultimo le corresponderá al derecho penal el debido proceso según lo establecido dentro de la constitución de cada Estado en concordancia con acuerdos internacionales.        

La Política Criminal y la Criminología se ayudan en forma mutua para la creación, reforma y derogación de tipos penales en virtud que reúnen los fundamentos sociales y científicos para materializarlos en una norma penal. La Criminología aporta conocimientos que influyen para determinar que conductas son lesivas debiendo hacerse con estudios criminológicos y que a través de la Política Criminal serán sancionables de acuerdo al contexto social y las posibilidades económicas del Estado (...) (Argueta, 2015, pp. 33-34)

Podemos ver entonces el cómo estas disciplinas se conjugan entre sí para poder y mediante el aporte de cada una de estas alcanzar la meta la cual no es otra cosa que poder intervenir en esos comportamientos criminales o impropios dentro del orden social. Entre todas se crea el material necesario para ofrecerlo a quienes nos legislan y por ende trasformar esas propuestas en Leyes las cuales fortalezcan nuestros sistemas y la credibilidad de estos ante la ciudadanía.

         

El ministro de Justicia del Perú Vicente Zeballos proyecta la  unificación de acciones para combatir los hechos delictivos en su país lo cual se plasma en la siguiente noticia.

 

(América Noticias , 2019)

Tal y como hemos venido plasmando la política criminal también se puede calificar de interdisciplinaria; ya que esta vive estrechamente combinada con otras ciencias las cuales le proporcionan su saber entre esas ciencias también se encuentra la Victiminolgía. Cabe mencionar que el termino Victimilogía es muy amplio y paradigmático, ya que si lo analizamos de buena forma este término engloba todo lo concerniente a la víctima, desde elementos que llevan al individuo a convertirse en víctima, el proceso por el que pasa mientras lo es, y por último las consecuencias derivadas de todo ello.

“Mendelsohn, define el término como "La ciencia sobre las víctimas y la victimidad”, dando al concepto de víctima una acepción general en la que se incluían todos los supuestos posibles, indicó: “Entendemos el término victimidad como un concepto general, un fenómeno específico común que caracteriza a todas las categorías de víctimas cualquiera que sea la causa de su situación”. (Morcillo, 2014, pág. 3)

Entonces se entiende que la Victimología es una disciplina la cual tiene como finalidad determinar el establecer  y comprobar cuáles pueden ser los motivos por los cuales las personas se convierten en objeto del delito. Esta ciencia debe de establecer que factores les posesionan a las personas en un estado de vulnerabilidad ante la potencial criminalidad; todo esto en concordancia con la Política Criminal ya que es mediante la interacción de la Victimología con esta ciencia que se suministra información ineludible para la puesta en marcha de los distintos mecanismos estatales.

Se denota entonces el cómo se conjugan ambas ciencias ya que la Victimología proporciona la información a la Política Criminal para y que esta le dé mayor importancia a la figura de la víctima y por ende esta tome un lugar más protagónico dentro del proceso penal. Es reciproco e ineludible  el actuar de ambas ciencias ya que se necesita de la interacción entre estas para poder llegar a la toma de decisiones asertivas y objetivas a la hora de implementar medidas por parte del Estado. 


(Cascante, 2019)

Referencias Bibliográficas

América Noticias . (2019). Zeballos: Es necesario que sectores que combaten el crimen unifiquen su accionar. Obtenido de https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/zeballos-necesario-que-sectores-que-combaten-crimen-unifiquen-su-accionar-n386001
Argueta, D. (2015). POLÍTICA CRIMINAL Y CRIMINOLÓGICA PARA LA CREACIÓN, REFORMA Y DEROGACIÓN DE TIPOS PENALES EN GUATEMALA . Obtenido de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/07/01/Argueta-Diana.pdf
Cascante, S. (19 de septiembre de 2019). Estafas por internet crecen en solo 4 años. Obtenido de http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/155242/estafas-por-internet-crecen-en-solo-4-anos
Morcillo, N. (2014). Término Victimología. Obtenido de http://crimina.es/crimipedia/wp-content/uploads/2015/07/Victimolog%C3%ADa.pdf
noticias-ahora. (2017). Más de un millón de niños no tienen acceso a la educación pública en México. Obtenido de Más de un millón de niños no tienen acceso a la educación pública en México
Sibaja, I. (2018). La Política Criminal y el daño social en Costa Rica. Rev. Ciencias Sociales, 141-151 . Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/download/35070/34617/.

 
 



 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Criminalización primaria, secundaria y terciaria.

Elaborado por: Roberth Ramírez   Criminalización primaria, secundaria y terciaria. Los comportamientos desviados son parte de nuestro diario vivir, ya que estos suceden contantemente y por ende desembocan en conductas tipificadas como delictuosas dentro del ordenamiento jurídico de nuestros Estados. Ante lo anterior se vuelve producente el intentar comprender como es que se tipifican como actos propios del delito ciertas conductas desplegadas por algunos individuos miembros activos de la colectividad. Es decir, comprender en los criterios que utiliza la sociedad para frenar la criminalidad. Aunado a lo anterior y en condición de ciudadanos es necesario dar paso a la “malicia” y a la perspicacia, ya que el ciudadano debe de hacerse algunos cuestionamientos en relación con este tema tales como si en realidad el crimen y el reconocimiento de este por parte de la sociedad es algo real, necesario y objetivo o si la realidad es más bien un tanto fingida esto como un ...

Objeto de estudio, disciplina, función y finalidad de la Política Criminal.

Elaborado por: Roberth Ramírez  Política Criminal.  La expresión Política Criminal es un término con un grado de antigüedad considerable, más aún no se sabe o no al menos a ciencia cierta donde tuvo su origen este vocablo. Inclusive   a pesar de que son muchos los que han utilizado este término y se le atribuye la paternidad de este a varios no podemos afirmar que en un inicio esta expresión se empleó para definir lo que hoy precisa. La Política Criminal aún hoy en pleno siglo XXI es un término desconocido para muchos de quienes conforman las sociedades actuales, y todavía más preocupante una proporción considerable de ciudadanos desconocen   lo que conlleva la implementación y puesta en práctica de estas políticas   en cada Estado. Razón por la cual nos daremos a la tarea y mediante una sucesión de aportes a conocer, comprender y desentrañar algunas de las aristas de mayor relevancia e inherentes a este término y a lo que la puesta en marcha de es...