Ir al contenido principal

Políticas preventivas del delito, políticas de persecución penal y políticas de contención del Estado Costarricense.


Elaborado por: Roberth Ramírez.

Políticas preventivas del delito, políticas de persecución penal y políticas de contención del Estado Costarricense.  

En nuestras sociedades actuales es muy notable ver un exorbitante incremento de actos criminales tales como homicidios, asaltos, robos, el tráfico y distribución de sustancias ilícitas. Todo esto va en un constante aumento y los Estados deben de marchar a paso apresurado en cuanto a la contención, mitigación y oposición de estos males.

Existen varias razones de el porque se están dando estos hechos dentro de las sociedades actuales. Pero las razones de mayor relevancia giran en torno a la ineficiente organización de las sociedades por parte de aquellos que toman el rol de conducir y organizar nuestros Estados. Por otra parte,  se ha manifestado un incremento vergonzoso en la pérdida de valores por parte no sólo de la ciudadanía en general, sino que se pronuncia ésta perdida en mayor  forma en aquellos servidores públicos los cuales al parecer no conocen el concepto de la ética y la importancia de esta como modeladora de la conducta humana y todavía más dentro de las instituciones del Estado.

Lamentablemente el panorama para los latinoamericanos es aún menos alentador, ya que poseemos índices de criminalidad realmente alarmantes en comparación con otros países, y aún más con Finlandia, Noruega y Suecia.

A continuación se comparte la siguiente noticia en relación a la seguridad ciudadana exteriorizada en Finlandia.



(Lores, Alexandra, 2017)

 
Ya despejado un poco el panorama respecto al enfoque que se desea exteriorizar mediante esta nueva comprensión de la Política Criminal y las aristas y contenidos inherentes a esta damos paso a algunas políticas estatales puestas en marcha. Eso sí,  se enuncia primeramente que para el día de hoy es desde el acontecer y a partir  del Estado costarricense que se ejecutará éste nuevo abordaje. 

Políticas preventivas del delito.

Antes que nada se debe de entender que la prevención del delito puede ser vista como un conjunto de acciones dirigidas a subsanar algunos de los problemas de índole social, económico y cultural que afectan a diferentes sectores de la población. Así mismo es necesario tener claro que la prevención del delito es de carácter multidimensional, por lo que en ella deben participar diversos sectores de la población y procurar que se generen vínculos ordenados entre estos sectores.

Podemos conjeturar entonces que una política de prevención del delito realizada por el Estado es un conjunto de estrategias trazadas y realizadas por quienes nos dirigen con la finalidad de prevenir que sucedan actos delictuosos. Esto consiste en establecer los recursos necesarios para anticipársele a un eventual evento riesgoso de índole criminal; las políticas preventivas son la unificación de políticas inclinadas a frenar el levantamiento o progreso de la criminalidad.     

Un claro ejemplo de la puesta en marcha de una política de persecución penal en Costa Rica es la labor que realiza el Ministerio Público mediante sus circulares, las cuáles versan aspectos generales para la persecución penal.



(Coto, 2019)
 

El Plan de Tranquilidad Ciudadana, constituye la concreción de políticas generales destinadas a reducir los índices de criminalidad y a elevar los niveles de participación de las comunidades en las acciones preventivas. Estos propósitos constituyen los objetivos centrales de la Administración Rodríguez Echeverría en el campo de la seguridad ciudadana. De este modo, se pretende que el Gobierno dé una contribución cada vez mayor a los esfuerzos para devolver la seguridad a los hogares de los costarricenses. Uno de los pilares principales de esta iniciativa es estimular a la ciudadanía para que se organice y apoye la lucha de las instituciones gubernamentales que combaten la delincuencia. (Mideplan, Sf)

El párrafo anterior muestra el plan de tranquilidad ciudadana puesto en marcha en Costa Rica, el cual tiene como objetivo devolver la tranquilidad que merecen los costarricenses y por ende reducir los índices de criminalidad y promover la participación de las comunidades en la lucha preventiva contra la delincuencia. Así mismo, este plan tendrá a su cargo la organización de las instituciones que trabajan en la prevención del delito y también la de velar por la conveniente distribución de la  participación de las comunidades.



(Mideplan, Sf)


Políticas de persecución penal.  

Recordemos que la Política Criminal es un grupo de respuestas del Estado las cuales se encaminan a dar respuesta al fenómeno criminal. Este aglomerado de respuestas se pronuncian y plasman en políticas, estrategias, directrices y acciones, las cuales se organizan y cimientan en lineamientos y principios contenidos en los instrumentos internacionales que adopta un Estado, en la constitución política de la república, En las Leyes comunes procedentes del congreso de la república que habitualmente contienen la política penal y de las normas y directrices propias de las instituciones que tienen a su cargo algún eje central de la política criminal.

Ahora bien, llegados a este punto debemos saber que el  Estado al  emprender  una respuesta  al  fenómeno  criminal,  también debe de fragmenta  la política criminal en varios ejes y es ahí donde emanan la política de persecución penal, la cual,  implica la participación de instituciones tales como Cuerpos policiales, Ministerio Público, Poder judicial, Policía penitenciaria entre otras. Teniendo claro que la potestad de perseguir las conductas determinadas como delictuosas está otorgada y le concierne desplegarla al Ministerio Público.

Un claro ejemplo de la puesta en marcha de una política de persecución penal en Costa Rica es la labor que realiza el Ministerio Público mediante la puesta en marcha de sus circulares las cuales versan aspectos generales para la persecución penal.


No cabe duda de que al Ministerio Público le ha sido encomendada, en razón de la política criminal diseñada por el legislador, una labor de persecución de los delitos que necesariamente deberá adecuarse a la fuente de la que emanan sus atribuciones; y tampoco la cabe de que, como órgano de un poder del Estado y como agencia del sistema penal, le corresponde al Ministerio Público delimitar internamente el cómo de esa política. (Araya, 2004, pág. 2)
 

 


 
(Madrigal, 2016)




Políticas de contención criminal del Estado costarricense.

Finalizamos este aporte comentando acerca de las políticas de contención del delito diciendo que éstas están orientadas hacia la seguridad ciudadana cuyo fin es el de atender y combatir el fenómeno delincuencial en aras de proteger la integridad y los derechos de las personas, así como tutelar el orden y la paz de la ciudadanía. Son quienes legislan el Estado en concordancia con aquellos cuerpos policiales de índole penitenciario y represivo  los cuales deben de salvaguardar el bienestar de la ciudadanía; esto en apego a la justicia penal costarricense y según versan convenios supranacionales.

Lamentablemente Costa Rica no está exenta a la realidad que se vive en los demás países del istmo centroamericano, ya que los indicies de criminalidad se siguen disparando continuamente, esto, a pesar del esfuerzo imparable de algunos sectores gubernamentales y no gubernamentales. Quizás, es la falta de compromiso por parte de algunos otros sectores estatales sumado a la carencia de mecanismos eficaces  de mitigación del crimen en el Estado costarricense lo que se confabula para que y así, el panorama de este país sea hoy poco alentador. Todo esto en un país que anteriormente se ufanaba de ser una región admirada.  

Lo anterior se evidencia mediante el siguiente enlace.


(Teletica.com, 2018)
 


A pesar de que el panorama no es el más agradable para los costarricenses algunas fuerzas del Estado luchan constantemente para mitigar la criminalidad. Un ejemplo de una Política de contención en Costa Rica se manifiesta por medio los llamados megaoperativos, los cuales son puestos en marcha mediante el Ministerio de Seguridad Publica de Costa Rica y por medio del ejercicio de sus cuerpos policiales.



                                 (Presidencia de la República de Costa Rica, 2019)


Referencias Bibliográficas

Araya, S. (2004). Política de persecución penal del Ministerio Público de Costa Rica: la crisis heredada de una política criminal basada en el Derecho Penal “Eficaz”. Obtenido de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/1102/1038
Coto, S. (2019). Vecinos de Purral montan rondas en las noches y madrugadas para evitar asaltos en el barrio. Obtenido de https://www.lateja.cr/sucesos/vecinos-de-purral-montan-rondas-en-las-noches-y/E63KUTWNSJBURMDHHHIAT64HY4/story/
Lores, Alexandra. (2017). Finlandia consigue el primer puesto en el ranking de los países más seguros del mundo. Obtenido de https://www.traveler.es/experiencias/articulos/finlandia-pais-mas-seguro/10586
Madrigal, L. (2016). Ministerio Público abrirá investigaciones por los «Panama Papers». Obtenido de https://www.elmundo.cr/costa-rica/ministerio-publico-abrira-investigaciones-por-los-panama-papers/
Mideplan. (Sf). LA TRANQUILIDAD DE TODOS. Obtenido de https://www.mideplan.go.cr/pnd-1998-2002/Plan19982002/Economico/tranqui.htm
Presidencia de la República de Costa Rica. (2019). Primeros seis meses con 60 homicidios menos. Obtenido de https://presidencia.go.cr/tema/megaoperativos/
Teletica.com. (2018). Crimen organizado y narcotrafico aumenta los homicidios en el país. Obtenido de https://teletica.com/182876_crimen-organizado-y-narcotrafico-aumentan-los-homicidios-en-el-pais

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Criminalización primaria, secundaria y terciaria.

Elaborado por: Roberth Ramírez   Criminalización primaria, secundaria y terciaria. Los comportamientos desviados son parte de nuestro diario vivir, ya que estos suceden contantemente y por ende desembocan en conductas tipificadas como delictuosas dentro del ordenamiento jurídico de nuestros Estados. Ante lo anterior se vuelve producente el intentar comprender como es que se tipifican como actos propios del delito ciertas conductas desplegadas por algunos individuos miembros activos de la colectividad. Es decir, comprender en los criterios que utiliza la sociedad para frenar la criminalidad. Aunado a lo anterior y en condición de ciudadanos es necesario dar paso a la “malicia” y a la perspicacia, ya que el ciudadano debe de hacerse algunos cuestionamientos en relación con este tema tales como si en realidad el crimen y el reconocimiento de este por parte de la sociedad es algo real, necesario y objetivo o si la realidad es más bien un tanto fingida esto como un ...

Relación entre la Política Criminal y otras áreas del saber tales como: Política general, Criminología y Victimología.

Elaborado por: Roberth Ramírez   Relación entre la Política Criminal y otras áreas del saber tales como: Política general, Criminología y Victimología. En este nuevo abordaje se escudriñara la relación existente entre la Política Criminal y disciplinas o ciencias del saber tales como la Criminología, la Victimología y además de aquellas acciones orientadas a la toma de decisión en concordancia con la voluntad general lo cual es propio de una Política general. No cabe duda de que una de las relaciones más cercanas entre la Política Criminal y estas otras terminologías y lo que estas exteriorizan es el que a todas las une un mismo propósito o hilo conductor, el cual se basa en comprender, atender, analizar la criminalidad, el delito, las victimas como consecuencia del crimen y una adecuada reparación y reintegración del orden social mediante los diferentes mecanismos que despliega el Estado mediante la puesta en práctica de políticas preventivas, restaurativas, repre...

Objeto de estudio, disciplina, función y finalidad de la Política Criminal.

Elaborado por: Roberth Ramírez  Política Criminal.  La expresión Política Criminal es un término con un grado de antigüedad considerable, más aún no se sabe o no al menos a ciencia cierta donde tuvo su origen este vocablo. Inclusive   a pesar de que son muchos los que han utilizado este término y se le atribuye la paternidad de este a varios no podemos afirmar que en un inicio esta expresión se empleó para definir lo que hoy precisa. La Política Criminal aún hoy en pleno siglo XXI es un término desconocido para muchos de quienes conforman las sociedades actuales, y todavía más preocupante una proporción considerable de ciudadanos desconocen   lo que conlleva la implementación y puesta en práctica de estas políticas   en cada Estado. Razón por la cual nos daremos a la tarea y mediante una sucesión de aportes a conocer, comprender y desentrañar algunas de las aristas de mayor relevancia e inherentes a este término y a lo que la puesta en marcha de es...